educaciondivertida.com

La lanza vence al rifle en «Isandlwana»

La lanza vence al Rifle en "Isandlwana"

La lanza vence al Rifle en "Isandlwana"

Isandlwana, una historia para no olvidar
Isandlwana, una historia para no olvidar

Una historia para no olvidar: LA LANZA VENCE AL RIFLE EN “ISANDLWANA”

Hoy recordamos uno de los momentos históricos del colonialismo más desconocidos pero que supuso una lección para el Imperio Británico en la segunda mitad del siglo XIX.

Hay dos momentos de la Batalla de Isandlwana que ponen los pelos de punta. Una es cuando la patrulla de reconocimiento del teniente Raw se asoma a un barranco y descubre sentados y en silencio a los 20.000 guerreros del principal ejército zulú. Al ver a los británicos, los zulúes se ponen en pie como un solo hombre y echan a correr hacia ellos lanzando su temido grito de guerra “¡Usuthu!”.

El otro momento es la de la delgada línea roja de los tiradores del 24º regimiento desbordada por los zulúes que han avanzado desde el horizonte como una marea oscura, incontables como una marabunta, ruidosos como un enjambre furioso, ansiosos de lavar sus lanzas en la sangre del enemigo.

Isandlwana, el 22 de enero de 1879, es la Gran Hora Zulú, la mayor derrota de un ejército moderno profesional –el británico– dotado de armas de fuego ante un contingente de guerreros tradicionales –los zulúes– que prácticamente no disponían de nada más que de primitivas armas blancas y que ganaron a base de movilidad, coraje y mucha mala leche (además de porque los mandos contrarios, como veremos, lo hicieron rematadamente mal, de juzgado de guardia, vamos). Como una extraordinaria metáfora de la batalla, en el cénit de la misma tuvo lugar un eclipse de sol. “En medio del combate el sol se volvió negro como la noche”, explicó un guerrero zulú.

Isandlwana tiene un algo de Little Big Horn africano. También allí, en las praderas de Montana, tres años antes (1876), un ejército moderno fue vencido por nativos que empleaban un método de combate tradicional y de manera similar la causa de la derrota fue que se obró arrogante y negligentemente y se subestimó la capacidad de lucha de los guerreros. En consecuencia, buena parte del 7º de caballería de los EE UU (unos 250 hombres) fue masacrada por los sioux y cheyennes como lo fueron –además de otros efectivos– seis compañías completas del también célebre (estuvieron en Saratoga, entre diversos fregados) 24º regimiento de a pie británico por los zulúes.

El 20 de enero la columna principal acampó en la meseta de Nqutu junto a la gran protuberancia rocosa en forma de esfinge llamada Isandlwana, “pequeña casa”. Chelmsford cometió entonces dos errores clave: decidió no fortificar el campamento y dividió sus fuerzas, partiendo el día 22 de madrugada a la cabeza de 2.500 hombres –incluida la mitad del 24º– para seguir buscando al enemigo. Pero el principal impi (ejército) de éste estaba oculto cerca –esperando a que pasara la luna nueva, “luna muerta”, juzgada nefasta– y hacia mediodía se lanzó contra la posición británica adoptando su clásica formación de cuernos de búfalo (izimpondo zankomo) que había convertido a los zulúes en el terror del África austral: mientras el centro, la frente de la cornamenta, avanzaba directo hacia el enemigo, los flancos formaban dos columnas, los cuernos, que, avanzándose, lo rodeaban para aniquilarlo despiadadamente.

Pese a todo, el teniente coronel Henry Pulleine al mando del campamento tenía fuerzas suficientes para defenderlo: las seis compañías restantes del 24º, dos cañones, voluntarios de la colonia de Natal y tropas nativas, en total cerca de un millar de blancos y 850 soldados negros (pobremente armados y motivados ni te digo). Pero Pulleine dispersó mucho sus efectivos, trató de cubrir un perímetro demasiado grande y no supo reaccionar adecuadamente al ataque zulú.

Aunque inicialmente el devastador fuego de la veterana infantería británica ralentizó y hasta llegó a detener un momento a los guerreros –el salvaje poder Zulú inmolándose a sí mismo en las hirvientes descargas imperiales, como escribe inspiradamente Donald R. Morris en la canónica y monumental The washing of the spears (1966)–, estos, echándole pundonor y arrestos, lograron desbordar a los soldados, sobre todo al desbandarse unidades nativas aterradas que dejaron brecha en el frágil sistema defensivo. Contribuyó a la debacle que varias compañías se quedaran sin municiones y que la rigidez de algunos responsables de suministrarlas y la dificultad de abrir las cajas complicaran la reposición de cartuchos a tiempo.

Lo que siguió fue una matanza: atomizada en pequeñas bolsas sin suficiente capacidad de fuego, la resistencia fue colapsando ante el empuje de los zulúes, que ignoraban la civilizada costumbre de tomar prisioneros, rajaban a los caídos para que volaran sus espíritus y los mutilaban a fin de usar los trozos como talismanes. Vamos, para salir corriendo. Se produjo un terrorífico cuerpo a cuerpo: bayonetas y revólveres contra lanzas y mazas. El ejército acampado tuvo más de 1.300 muertos, incluida la práctica totalidad de las tropas regulares británicas (581 soldados y 21 de sus oficiales). En total perecieron 52 oficiales blancos; se salvaron solo cinco, todos con chaquetas azules, lo que despistaba a los zulúes. Un sastre londinense sintetizaría el duelo imperial por Isandlwana: “Triste asunto, muy triste; hemos perdido varios buenos clientes allí”.

Los atacantes tuvieron un millar y medio de muertos aunque muchos más murieron luego a causa de las heridas. “Una lanza ha golpeado el vientre de la nación”, se exclamaría el rey zulú Cetshwayo, un tipo realista, y por tanto muy pesimista, al conocer las pérdidas.

El final de la batalla fue un desesperado sálvese quien pueda con los miserables restos del ejército tratando de llegar individualmente al río Buffalo que marcaba la frontera con Natal mientras los zulúes los cazaban como a conejos. En 2009 aún se hallaron los restos de un soldado, el sargento M. C. Keane, al que se reconoció por un botón del uniforme que lo identificaba como oficinista del Estado Mayor; de poco le sirvió el enchufe. El campo de batalla quedó sembrado de cadáveres desfigurados –a los oficiales Pope y Godwin-Austen se les identificó por los monóculos– y de algunas cosas que los zulúes no se llevaron porque no sabían qué hacer con ellas, como las palas de cricket.

Son muchos los datos curiosos sobre esta batalla de bayonetas y revólveres contra lanzas y mazas. Podemos destacar como murieron el coronel Pulleine y Dunford en la batalla, el primero, se cuenta, escribiendo una carta de despedida a su mujer, que ya es ocurrencia en semejante trance, y el segundo, que a resultas de la rebelión de Langalibalele tenía el brazo izquierdo inutilizado y lo solía llevar como Napoleón, heroicamente, animando a sus hombres y hasta haciendo bromas (!). Mucho menos ejemplar, Lord Chelmsford trató de echarle las culpas del desastre a Dunford y salir él de rositas. Venció finalmente a los zulúes en Ulundi y capturó a su rey, Cetshwayo. Su reputación sin embargo quedó muy perjudicada e incluso su nieto, el famoso explorador Wilfred Thesiger, dijo una vez que entre su abuelo y los zulúes, se quedaba con los zulúes. Chelmford murió durante una partida de billar en su club en 1905.

Isandlwana está llena de mitos, como suele pasar cuando los británicos pierden una batalla. Uno de ellos es el del coraje de los tenientes Melvill y Coghill galardonados póstumamente con la Cruz Victoria (CV) por tratar de salvar una de las cuatro banderas del 24º, el Queen’s Colour del primer batallón del regimiento. En realidad hay dudas de que no fuera una excusa para escapar de aquel infierno. Y como éstas, muchas más.

Como recurso didáctico, teniendo en cuenta el temario de la asignatura Historia del Mundo Contemporáneo (4º de E.S.O y 1º de Bachillerato), podemos hacer uso de dos películas concretas: “Amanecer zulú”, de 1979 y “Zulú”, de 1964. En ellas podemos ver, con todo tipo de detalle, momentos concretos del colonialismo británico y de la estrepitosa derrota del modero ejército de estos casacas rojas frente a las primitivas armas blancas zulúes.

Salud Dueñas Lozano.
Secundaria y Bachillerato. Colegio de Linares.

Salir de la versión móvil